👁️Review de "El año mas violento" (J.C. Chandor, 2014)
- Flavio Daniel Barilá
- 5 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Es una producción del 2014 la cual empecé a ver simplemente por la curiosidad que me generó su título, pero sin saber siquiera quienes integraban el reparto ni de que se trataba. Esa es una técnica muy efectiva si uno quiere dejarse sorprender (para bien o para mal) por un film. En este caso la sorpresa fue muy positiva ya que me remitió a producciones cuasi fundacionales del género ganster y porque denota una serie de recursos que pasaré a enumerar.
¿Por que el año más violento? La ignorancia me llevó a pensar que la justificación del título vendría de la mano de una trama llena de acción, disparos y mucha sangre, pero en realidad este tiene la función de contextualizar a los Estados Unidos de 1981, el cual estadísticamente fue considerado como una temporada en donde el crimen y la delincuencia se auto coronaron como líderes. En la ambivalencia de fuerzas encontradas convive este film.

A partir de esta premisa J.C. Chandor, se encargó de narrar la historia de Abel Morales (Oscar Isaac), un latino radicado hace años en EE UU, quien posee una empresa que transporta combustibles y que se encuentra en proceso de expansión. A su lado está, Anna (Jessica Chastain), su esposa y socia, quien muy al pesar de Abel, arrastra un pasado turbio por ser la hija de un ganster. A raíz de este proceso expansivo se hacen presentes una serie de inconvenientes provocados por factores ajenos a Abel, que deberá atravesar para alcanzar su cometido, poniendo en juego su reputación, su ética y hasta la vida de su familia.
Me gustaron varias cosas de este film. En primer lugar la adaptación de Chandor para traer la década de los ´80 es exquisita, desde las locaciones, la ropa, los filtros y la música. Ya en los primeros minutos de cinta, la ubicación espacial de personajes, en fusión con su iconografía y su lenguaje corporal, me trasladaron a “Casino” (Scorsese, 1995), pero en vez de De Niro y Stone, me encontré con una sólida dupla matrimonial, incluso psicológicamente más sana que la del film de Scorsese, pero no menos compleja.

Sin embargo Abel rompe los moldes de lo que se espera que sea: tanto el espectador como el resto de los personajes aguardan que porte las manías propias de todo aquel que está relacionado con el poder a partir de los recursos que él posee. En contrapunto, durante todo el film muestra un código de ética en donde el honor no le permite tomar actitudes propias de “la cosa nostra”. En el caso de Anna, si bien no se desarrolla mucho esta infancia rodeada por gansters, Chandor deja entrever desde la construcción de su personaje, que a pesar de respetar las decisiones de su esposo, posee un código de ética distinto al de él, por lo que no teme mancharse las manos con sangre, de ser necesario.

El film propone un recorrido por los distintos entramados sindicales, corporativos y gubernamentales que una y otra vez ponen contra las cuerdas al personaje de Isaac, obligándolo a tomar decisiones que podrían alterar el curso de sus negocios y hasta su propia vida. El trabajo de Oscar Isaac es digno de destacar, ya que en los 125 minutos de duración nos regala una interpretación sólida y contundente y a la vez logra separarse del estereotipo impuesto por el cine negro, hace más de 50 años. El temple de acero que adopta durante todo el film, incluso en los momentos más tensos y laberínticos, actúan como una pieza hipnotizante que te lleva a querer acompañarlo hasta el giro final de esta historia, que sin duda no los va a decepcionar.
Comments