👁️Review de "El Hoyo" (Galder Gaztelu-Urrutia, 2019)
- Flavio Daniel Barilá
- 25 mar 2020
- 3 Min. de lectura
La opera prima encabezada por el realizador español, Galder Gaztelu-Urrutia ha traído una serie de incógnitas desde su estreno, sobre todo a partir de ser colgada en el streaming Netflix. A partir de su difusión y llegada sumamente positiva en distintos festivales internacionales, fue a partir del Festival de Cine de Sitges, donde se alzó con cuatro estatuillas, incluyendo la de mejor película, convirtiéndose así en el primer film español en ganar la terna.
Sin embargo la gran difusión provista por Netflix, le valió en estos últimos días (y sumándole la cuarentena obligatoria) que muchos usuarios hayan quedado sorprendidos por el final que posee la producción: por su grandeza e incluso por su falta de entendimiento en su conclusión, los comentarios no tardaron en aparecer y mas allá de que a mi me fascinó la propuesta, me parece pertinente hacer algunas menciones al respecto.
En primer lugar, la historia nos sitúa en un futuro distópico en donde los sistemas para vigilar (y castigar) a la sociedad a partir del llamado Centro Vertical de Autogestión, en donde sus habitantes se agrupan de a pares y al azar, en distintos niveles, organizados como un edificio, con un gran hoyo en el medio de cada piso.

La particularidad de este lugar radica en que el hoyo que cada piso posee funciona como elemento regulador de clase dentro de la prisión. Por el hoyo se mueve una mesa provista con un gran banquete, la cual inicia su recorrido en el nivel 1, y va descendiendo hacia las posiciones inferiores. De esta manera se termina las relaciones de poder y supervivencia de cada uno de sus inquilinos, ya que los restos de uno, serán la comida de otros; los niveles superiores tendrán a disposición toda la comida que quieran, mientas que los de abajo, dependerán de lo que le dejen.
A partir de conocer este mecanismo, queda en claro la premisa que sostiene al relato desde sus primeras lineas: "los de arriba, los de abajo y los que caen". Desde el comienzo, sus realizadores colocaran el acento en desarrollar una fuerte critica social y económica al sistema imperante, a partir de llevar a la praxis una serie de mecanismos guiados por esta alegoría del encierro. Por lo tanto es aconsejable (sobre todo para llegar enteros al final) no tomar desde la literalidad todo lo que el director nos ofrece en cada secuencia, sino que ir realizando su correspondiente paralelismo sociocultural a medida que la historia avanza.
Por otro lado, el film encuentra sus momentos para referirse a las miserias humanas y a los modos de actuar de los miembros del hoyo, ante la mecánica del lugar, lo cual alcanza un valor superador al poner en juego la hipótesis de que que sin importar a la clase social a la que uno pertenece allí, el ser humano optará por sus actos mas primitivos, ante una situación extrema, poniendo en jaque cualquier iniciativa comunitaria, para darle rienda suelta a las pulsiones mas egoístas y avariciosas.

A modo de cierre, no quiero concluir sin mencionar su tan controversial final, el cual se vuelve tal, a partir de su notado cambio de ritmo, propio de una historia bien contada desde sus cimientos, considerando su excelentísimo guion, en cuanto la conformación de su estructura, la construcción de sus personajes y el tono uniforme, presente casi durante todo el relato. Sin embargo su conclusión (precisamente los últimos 20 minutos de metraje a los que hay que prestarle suma atención) ya que se ve afectada con un cambio en el ritmo de los acontecimientos, lo que prepara al espectador para el desenlace final y un cambio de tono, que es lo que finalmente desconcierta a la audiencia.
Así y todo, es innegable que "El Hoyo" no aspira a otorgar un final servido, sino que se nutre de su propia ambivalencia para que de esta manera, la audiencia revise los hechos previos, desde su comienzo, para descubrir que en definitiva el peso de su estructura se encuentra en el mensaje que va tejiendo durante su desarrollo, sin importar demasiado su conclusión, donde (en mi opinión) un final tan abierto potencia aun mas al mensaje central que su realizador pretende impregnar en el otro, para que de una forma y otra, todos terminen hablando de él.

La película me resultó interesante y alguna escenas desagradables. Igual me gusto la película, aunq tiene un final oculto.